ALGUNAS EXPOSICIONES IMPORTANTES DURANTE EL PERIODO DE APRENDIZAJE
Textos Paralelo
(Tomado de la exposición y documento del grupo de Belarmino Mejía).
El texto paralelo convierte al estudiante en un agente activo de su propio aprendizaje, texto propicia la creatividad, y la iniciativa.
El texto paralelo trata de estimular al sujeto a que piense, elabore y realice por sí mismo, obteniendo una visión mas correcta y real del mundo, actividades que métodos tradicionales no han conseguido realizar.
El aprendizaje a través del texto paralelo hará reflexionar al alumno en torno al conocimiento y posibilitará que este conocimiento avance en calidad a través de las diferentes actividades que el mismo texto propone. el aprendizaje en los textos paralelos podrá reforzar:
• La investigación
• La lectura
• La reflexión
• La creatividad
• La significación
Estudio de casos
(Tomado del documento de exposición del grupo de Otoniel Flores)
Es un método de enseñanza activo que requiere de un docente creativo, metódico, preocupado por educar integralmente. Se basa en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real, para que se estudien y analicen y entrenar a los alumnos a la generación de soluciones.
Las situaciones que describe este método deben ser concretas y con finalidades pedagógicas para aprender o perfeccionarse en algún campo determinado. El caso se propone a un grupo o clase para que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método de casos se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, saquen sus propias conclusiones sobre la toma de decisiones, compartan ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito, video e imágenes. Generalmente plantea problemas divergentes que pueden tener diferentes soluciones.
VENTAJAS.
Facilita y refuerza:
• La comprensión de los problemas divergentes y la adopción de soluciones mediante la reflexión y el consenso.
• La retención de la información y el conocimiento adquirido al discutir y practicar acerca de los conceptos utilizados.
• El aprendizaje significativo, ya que el alumno usa conocimientos previos para el análisis del problema y la propuesta de soluciones facilitando la generación de los conceptos usados.
• El desarrollo de diversos estilos de aprendizaje.
• El aprendizaje en grupo y el trabajo en equipo.
• La resolución de problemas genera conocimientos y promueve la creatividad.
• Desarrollar habilidades comunicativas: capacidad de explicar, interrogar y de responder; uso de un lenguaje especializado, socializarse, atender y comprender a los otros, interacción con otros estudiantes son una buena preparación para los aspectos humanos de la gestión.
• Desarrollar habilidades específicas (comprensión lectora, valoración de la información, uso de informaciones y de conocimientos de expertos, roles, toma y argumentación de decisiones, previsión de consecuencias, expresión escrita y oral.
• Mejorar la autoestima y la seguridad en si mismo, autoconocimiento y el conocimiento de los otros, la autonomía para el aprendizaje.
• Aumenta la motivación del alumnado por el tema de estudio al confrontarle con situaciones relativas al ejercicio de la profesión. Las situaciones de aula son más motivadoras y dinámicas ya que faciliten una mejor asimilación de los conocimientos (ambiente de intercambio, diálogo, más responsabilidades).
• Incrementa la flexibilidad del alumnado, que se hace consciente de que, respecto de la mayoría de situaciones, puede haber más de una solución que tenga probabilidades de éxito.
DESVENTAJAS
Entre las desventajas que se pueden mencionar están:
• El autor es quien recoge los datos a los que se refiere el caso, por lo que la formación debe de ser complementada con la investigación o recogida de datos por parte de los alumnos (a través de las actividades de seguimiento)
• Las soluciones a los problemas que se plantean durante el estudio del caso, no se llevan generalmente a la práctica. Por lo tanto, el método no sustituye la formación práctica, que debe facilitarse complementariamente (aplicando las conclusiones a situaciones reales)
• Los alumnos tienen que poseer ciertos conocimientos sobre el tema y no suelen estar acostumbrados al proceso de reflexión sobre problemas en grupo, elaboración de propuestas de solución y su defensa en público y una asignatura semestral no proporcionan suficiente tiempo para desarrollar esta cultura.
• Las aulas no suelen estar preparadas para el trabajo en pequeños grupos y los grupos grandes incrementan la dificultad de forma exponencial.
• Requiere una preparación acertada del material.
• Habilidad en la dinamización de los grupos.
Carpetas de aprendizaje.
La carpeta de aprendizaje es una estrategia de aprendizaje y evaluación que puede utilizarse para articular el aprendizaje de nuestros alumnos. A la vez que sirve como herramienta de trabajo para la reflexión.
Es el eje que permite articular las actividades que los estudiantes tienen que ir realizando durante el periodo de aprendizaje en sus diferentes etapas.
Además de ser una estrategia didáctica, la carpeta de aprendizaje será el medio a través del cual los alumnos podrán mostrar lo que han aprendido durante el desarrollo de una asignatura.
Como esta área tiene carácter transversal se debería reflejar la evolución de los aprendizajes durante los diferentes períodos y fases de la práctica docente. O sea que la carpeta de aprendizaje se convierte en una estrategia de autoevaluación y evaluación. De autoevaluación porque el propio alumnado puede realizar un juicio crítico de su trabajo y analizar la evolución en su desarrollo personal y formativo. De evaluación porque permite a los profesores realizar un seguimiento de las capacidades adquiridas por los alumnos, preparando para ello una lista de cotejo.
Tomado de la exposición del Ing. Hércules
Mapas conceptuales, mentales y semánticos
Los mapas representan gráficamente y de manera resumida los componentes de un todo.
Pueden elaborarse individualmente o en equipo.
Su realización implica, seleccionar la información relevante haciendo abstracción de lo secundario y expresarla gráficamente.
Los mapas son excelentes herramientas para procesar información y comprenderla significativamente
Obligan a trabajar con todo el cerebro: el izquierdo, que se ocupa de lo lógico y secuencial, y el derecho, que se hace cargo de lo espacial.
Los Mapas Mentales son:
Es una expresión del pensamiento irradiante
Es una función natural de la mente humana
Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro.
Son aplicables a todos los aspectos de la vida, mejoran el aprendizaje y dan claridad en el trabajo.
Es una estrategia sencilla y poderosa para ayudar a los estudiantes a aprender y a los profesores a organizar el material
Es un método para ayudar a estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales usados
Es un recurso esquemático para representar significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones y ordenados de manera jerárquica
Los mapas conceptuales son por tanto un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es mucho más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.
Los mapas conceptuales se componen de tres elementos fundamentales:
Conceptos: hechos, objetos, cualidades.
Palabras o frases de enlace: que relaciona dos o más conceptos entre sí.
Proposiciones: la unidad gramatical formada a partir del significado de dos o más conceptos unidos por una palabra o frase de enlace.
Ejemplos:
Los Mapas Semánticos son:
Es una estructuración categórica de la información
Son diagramas que ayudan a ver como se relacionan las palabras entre sí y activan el conocimiento previo
Son los más utilizados en aula, especialmente en actividades de aprendizaje y repaso
Los proyectos de aula
Tomado de la exposición del grupo de la Lic. Sandra Rodríguez
Los proyectos de aula se refieren a aquellos proyectos que pueden desarrollarse por los alumnos juntamente con el docente, este como cabeza de grupo. Los proyectos de clase ayudan a los alumnos a aprender haciendo, por lo que se considera una muy buena técnica en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Además, podemos decir que:
Son una herramienta de planificación para el desarrollo curricular a lo largo de todo el período de enseñanza.
Son una herramienta metodológica de enseñanza efectiva con enfoque globalizador.
Esta centrada en las necesidades e intereses de los estudiantes.
Se orienta hacia la realización de un proyecto o tarea.
El trabajo se enfoca en la solución de un problema complejo o en la realización de una actividad que también lo es; integra el eje de la investigación.
El trabajo se lleva a cabo en grupos preferentemente.
Los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional.
Los estudiantes hacen uso de diversos recursos (preferiblemente dentro del aula); y los grupos que se conforman trabajan en proyectos diferentes.
Cuando el docente decida involucrar como técnica de enseñanza los proyectos de clase debe considerar aspectos como el tiempo, la cantidad de alumnos, el tipo de proyecto a realizar, además de algo muy importante: la materia que se está impartiendo.
LOS TIPOS DE PROYECTOS DE AULA:
Existen diversas clasificaciones, para el caso:
Por quien las realiza:
• Individuales: Cada estudiante selecciona sobre que proyecto trabajar.
• Grupales: En pequeños grupos , cada uno de los cuales selecciona un problema.
• Colaborativos: Toda la clase en un proyecto que construyen juntos.
Por el área de aplicación:
• Científicos
• Sociales
• Tecnológicos.
• Académicos.
Tomado de nuestra exposición de grupo:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
DEFINICION LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por que causas se produce una situación o acontecimiento particular.
Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION DE CAMPO
Permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
Es fundamental para el alumno y para el profesional
Se hace en el propio lugar de los hechos
La finalidad de esta radica en exponer nuevas proposiciones o transformar las existentes, o en desarrollar los nociones
Es el modo de llegar a elaborar teorías.
TIPOS DE INVESTIGACION DE CAMPO
En la literatura sobre investigación es posible encontrar diferentes clasificaciones de los tipos de diseño pero por ahora nos enfocaremos en a la clasificación de experimentales y cuasi-experimentales.
Experimentales: La acepción más particular y más armónica con un científico del término se refiere a un estudio en que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes, para analizar las consecuencias de una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador.
Cuasi-experimentales: En los diseños cuasi-experimentales hay, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o mas variables dependientes, solo que difieren de los experimento en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En este caso, los sujetos no se asignan al azar ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento. A este tipo de grupos se les llama grupos intactos porque la razón por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del experimento.
VENTAJAS DE LA INVESTIGACION DE CAMPO
La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.
Ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor
El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.
DESVENTAJAS DE LA INVESTIGACION DE CAMPO
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.
Se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas
Tipos de monografía:
1. Monografía de compilación: Se elige un tema a partir del cual se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Se presentarán los diferentes puntos de vista de manera exhaustiva, para luego poder realizar la opinión personal.
2. Monografía de investigación: Se realiza la investigación en torno a un tema nuevo o poco abordado para conocer más sobre él y poder aportar algún aspecto novedoso del mismo.
3. Monografía de análisis de experiencias: Se suelen emplear en las carreras que implican prácticas, como medicina, o bien en el ejercicio profesional. Se sacan conclusiones de las experiencias analizadas y se comparan con otras semejantes.
Requisitos para considerar a una monografía como científica:
• Tratar un tema (objeto de estudio) que pueda ser fácilmente reconocido por los demás.
• La investigación acerca del objeto de estudio debe arrojar datos que no se hayan revelado antes o abordarlo desde un punto de vista diferente al ya conocido.
• Ser útil a los demás.
• Brindar elementos que confirmen o refuten las hipótesis planteadas, para que otros puedan continuar la investigación o ponerla en tela de juicio.
¿QUE ES UNA MONOGRAFIA?
Es una de las modalidades de trabajo de grado, la cual consiste en una
Descripción y/o análisis especial de una cosa determinada.
La monografía generalmente es un informe de investigación con carácter bibliográfico descriptivo sobre un tema específico, que debe caracterizarse por la profundidad, minuciosidad, rigor y coherencia con los propósitos de formación e investigación del programa académico.
Se trata de un documento de extensión variable, elaborado sobre un tema determinado, desde una perspectiva que respeta las convenciones de la disciplina que se trata y siguiendo en lo posible los pasos de la actividad científica.
REVISION BIBLIOGRAFICA
CONCEPTOS
• Es una amplia búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de un modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica.
• El proceso de búsqueda de información en documentos para determinar cuál es el conocimiento existente en un área particular.
IMPORTANCIA
• La enseñanza requiere, indispensablemente, para su progreso, de un constante estudio e investigación, por parte del profesorado.
• Una buena colección bibliográfica y audiovisual formada para satisfacer las exigencias de los usuarios, es considerada como indispensable para el éxito del aprendizaje y la formación profesional.
• El progreso de la ciencia depende de la investigación y ésta de la documentación.
• Ningún investigador responsable, hoy, puede iniciar sus trabajos hasta que haya explorado la literatura existente en la materia de su trabajo.
TIPOS
1. Texto:
2. Tratado:
3. Monografía:
4. Revista:
5. Anuarios:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
VENTAJAS
Permite conocer el nivel de conocimientos existentes de un área en particular del conocimiento.
Permite conocer que han investigado otros sobre el tema y confrontar los resultados obtenidos.
Aporta las técnicas necesarias para usar habitualmente la biblioteca y sus fuentes.
Se puede conocer que esquemas conceptuales usan los investigadores en temas similares.
Se educa al futuro investigador en un principio fundamental de la investigación.
DESVENTAJAS
La lectura de libros y el contacto con personas “experimentadas" podrá confundirlo.
No todo el mundo trabaja de la misma manera.
Algunos estudios e informes tienen solamente un valor único y por lo tanto su ayuda es limitada.
Resolución de problemas
Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes.
En este método los alumnos, con la facilitación del profesor, se reúnen para analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
Base teórica del método
El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano, tiene particular presencia la teoría constructivista; algunos principios básicos del método son:
El entendimiento con respecto a una
situación de la realidad surge de las
interacciones del medio ambiente.
El conflicto cognitivo al enfrentar cada
nueva situación estimula el aprendizaje.
El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos
sociales y de la evaluación de diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.
Ciclo de vida de un problema:
Ventajas
Alumnos con mayor motivación
Un aprendizaje más significativo
Desarrollo de habilidades del pensamiento
Desarrollo de habilidades para el aprendizaje
Integración de un modelo de trabajo
Posibilita mayor retención de información
Ventajas
Alumnos con mayor motivación
Un aprendizaje más significativo
Desarrollo de habilidades del pensamiento
Desarrollo de habilidades para el aprendizaje
Integración de un modelo de trabajo
Posibilita mayor retención de información
Algunas herramientas útiles de la Web 2.0:
Copia Tomada de la exposición del Lic. José Efraín Mejía.
-Seleccción de Aníbal de la Torre sobre Herramientas Web 2.0 con utilidad didáctica.
I-Comunicación: Twiter
¿Cómo crear un twiter?
http://comunicapolis.blogspot.com/2009/10/twitter-para-principiantes.html
Es una herramienta que permite a cualquier persona crear su propio perfil y subirlo a la web. Esto permite que otras personas se contacten a fin de compartir diversos puntos de vista o simplemente tener amigos.
II-Redes sociales: Ning
http://es.shvoong.com/internet-and-technologies/social-organizations/1930018-ning-com/
¿Qué en Ning?
Copia textual:
“Ning.com es una página en español en la cual puedes crear de manera totalmente gratuita tu propia red social.
Lo único que necesitas es dar tu dirección de email (válida puesto que ahí te mandarán el link para confirmar) nombre, de que trata tu red social así como la url deseada, por ejemplo contaduría.ning.com o algo así.
Una vez confirmado tu correo electrónico podrás comenzar a personalizar tu red, escoger la plantilla que quieras etc... en ning puedes subir música que estará disponible para que los demás usuarios la escuchen y la utilicen en su perfil pero no para descarga (ni siquiera por ti); puedes subir videos, fotos, postear en tu blog etc... y por supuesto también lo podrán hacer las demás personas que se unan a tu red social.
La página es muy amigable con el usuario, no tiene ventanas emergentes y solo un poco de publicidad que no resulta molesta, bien ya lo sabes; métete a ning.com y crea tu propia red social.”
III-Presentaciones en Web: Slideshare
http://especial.wetpaint.com/page/Presentaciones+slideshare+sobre+blogs+y+web+2.0
Sito que describe la utilidad de los blogs como recurso educativo en general. Contiene un listado de aplicaciones de los blogs en la enseñanza.
IV-Páginas de inicio Web 2.0: Netvibes
http://www.netvides.com/
Se trata de sitios en los cuales se pueden almacenar noticias, tenerlas disponibles y/o accesar a ellas en tiempo real.
V-Listas To-Do online: voo2do
http://voo2do.com/
http://pymecrunch.com/voo2do-practico-gestor-de-tareas-y-proyectos-en-linea
Es un sitio que permite la administración de proyectos y tareas, a fin de tenerlas disponibles. Es de fácil aplicabilidad y se ofrece gratis para alojar información.
VI-Noticias: digg
http://digg.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Digg
Digg es un sitio web principalmente sobre noticias de ciencia y tecnología. Combina marcadores sociales, blogging y sindicación con una organización sin jerarquías, con control editorial democrático, lo cual permite que se publiquen artículos sobre una gran variedad de géneros.
Los usuarios envían relatos de noticias y recomendaciones de páginas web y los ponen a disposición de la comunidad, quien las juzgan y cuyo característico sistema valorativo se mide según la clasificación de los usuarios.
VII-Compartición y almacenamiento de imágenes: Flickr
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Flickr_wordmark.svg
http://enciclopedia.us.es/index.php/Flickr
Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.
Flickr es un servicio web de almacenamiento de fotografías digitales.
Además de ser un popular sitio web para compartir fotografías personales, es también usado por bloggers para almacenar imágenes. Su popularidad se debe a lo simple de su uso, y la posibilidad de agregar "tags" a las imágenes.
VIII-Almacenamiento de documentos: Openomy
http://www.mydigitallife.info/2006/04/12/free-online-storage-space-from-openomy-file-system/es/
Openomy es un espacio de almacenamiento para sus archivos, documentos, mp3, fotos, hojas de cálculo, vídeos, música, archivos PDF, copias de seguridad y etc, y te permite organizar tus archivos y los usuarios a través de etiquetas en lugar de carpetas.
Openomy es también un sistema de archivos en línea que proporciona Openomy API para permitir el acceso de aplicaciones externas y servicios.
IX-DOCUMENTOS EN WEB: Google Docs.
http://www.google.com/google-d-s/intl/es/tour1.html
Esta herramienta permite crear hojas de cálculo, presentaciones y permite almacenar información personalizada en sitio personal.
X-CALENDARIO ONLINE: CalendarHub.
http://www.genbeta.com/web/calendarhub-organiza-tu-vida-desde-la-web
CalendarHub es una herramienta en la cual podremos organizar y recordar lo que tenemos que hacer o cualquier otro evento en una fecha señalada, el cual hace uso de un entorno sencillo y con tan solo arrastrar y copiar.
Permite además realizar búsquedas de eventos para luego poder añadirlas a tu calendario, crear notificaciones, crear grupos así como suscribirnos al feed RSS y realizar aplicaciones basado en este servicio gracias a las APIs.
XI-GESTIÓN DE PROYECTOS Y COLABORACIÓN: Basecamp
http://www.genbeta.com/web/basecamp-gratis-para-profesores
Basecamp, quizás el mejor organizador y gestor de tareas para equipos de personas que trabajan colaborativamente, el cual usamos dentro de Weblogssl, está ofreciendo cuentas básicas de forma gratuita a profesores.
Tema: Diarios: Reflexivos, Dialógicos, Personales
Tomado del informe del grupo de la Lic. Camila Calles
• El diario reflexivo es una técnica de evaluación, a través de la cual, los estudiantes tienen la oportunidad de efectuar una reflexión diaria o por actividad de la clase o taller, sobre su desempeño, el de sus compa ñeros de trabajo y el del maestro.
• Es la técnica en donde los estudiantes reflexionan diferentes contenidos, los cuales son seleccionados por el docente.
• El estudiante plasma por escrito su pensar y parecer haciendo reflexión y análisis.
• Puede hacerse de manera virtual o en papel.
• Permite al docente establecer un diálogo con los estudiantes.
• El docente tiene que comentar cada reflexión que los estudiantes efectúen.
• Se establece una retroalimentación inmediata por parte del docente.
• Se puede hacer de manera virtual, en un blog o de manera física, en un cuaderno.
• Los estudiantes no colocan reflexiones sobre los temas propuestos por el docente, si no que, más bien participa con su opinión personal, respecto a los elementos de su interés relacionado con la asignatura.
• Son los más libres en cuanto a su estructura.
Ventajas y desventajas que ofrecen los Diarios (reflexivos, dialógicos y personales) para evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Ventajas de los Diarios Reflexivos:
• Permite que el estudiante desarrolle destrezas de comunicación.
• Contribuye al desarrollo del pensamiento crítico del estudiante y llevarlo a la metacognición.
• Posibilita la comunicación individual y grupal del maestro con los estudiantes.
• Proporciona al maestro un perfil general e individual de sus estudiantes.
• Ayuda al estudiante en su desarrollo de los procesos de escritura.
• Provee al maestro de información para llevar a cabo una evaluación formativa del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Desventajas:
• Considerar el diario reflexivo como un mero recuento de los hechos ocurridos en la clase o taller
• Utilizar esta técnica solamente desde una perspectiva académica y no considerar lo humanístico del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
• No diferenciar entre reflexión sobre el proceso y narración del proceso
• No dirigir la utilización del diario reflexivo hacia las necesidades particulares de los participantes en esta práctica.
Ventajas de los Diarios Dialógicos:
• El estudiante recibe los comentarios por parte del docente de manera rápida
• El docente puede ir guiando de manera más inmediata la maduración del análisis de los estudiantes, así como corregir las fallas gramaticales y de sintaxis que tengan los estudiantes.
Desventajas:
• Es difícil de manejar en grupos grandes
• El docente tiene que contar con tiempo suficiente para entablar un diálogo permanente con cada estudiante.
Ventajas de los Diarios Personales:
• El estudiante desarrolla su capacidad de expresión personal
• Se conocen elementos personales del estudiante.
• Se pueden establecer los intereses del estudiante
Desventajas:
• Es muy subjetivo.
• Dado que es opinión, todo es válido
• Al ser libre, puede ser que los estudiantes se centren en elementos que no son parte de la asignatura
Ensayo y Artículo como formas de evaluar
tomado del grupo del lic. Figueroa
1. DEFINICIONES
¿Qué es un ensayo? Popularmente, el ensayo se define como el intento reiterado de hacer algo, o practicar una actividad, como en el teatro, la música, o la danza. Lexicográficamente, el Diccionario de la RAE lo define como un “Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”.
¿Qué es un artículo? La RAE, lo define como “Cada uno de los escritos de mayor extensión que se insertan en los periódicos u otras publicaciones análogas” y otra entrada de la misma fuente define el Artículo de fondo como “El que en los periódicos políticos se inserta en lugar preferente, por lo común sin firma, y trata temas de actualidad con arreglo al criterio de la redacción.” Si se trata de un artículo científico entonces se esta frente a un informe del proceso integrador de una investigación científica, lo cual implica dar cuenta de teorías, procedimientos y fuentes de una manera prolija.
2. ¿CUÁNDO EMPLEAR EL ENSAYO Y EL ARTÍCULO COMO FORMAS DE EVALUACIÓN?
Como en cuestión de ensayos y artículos hay tipologías, es conveniente informarse con anterioridad de sus peculiaridades para saber cuál puede resultar pertinente a nuestros objetivos como educadores. Ensayos los hay desde literarios, hasta filosóficos, científicos; consiguientemente, existen artículos periodísticos y científicos. Para el caso de estos últimos se debe mencionar que su evaluación desde el punto de vista profesional suele ser rigurosa, pues debe estar apegado a criterios que rebasan su calidad literaria o gramatical y que tienen que ver con la índole misma de la materia o tipo de ciencia dentro de la cual se desarrolla. Ahora bien, utilizado en el proceso formativo del educando, el docente tendrá que establecer un equilibrio entre la exigencia de la formalidad científica y el objetivo mismo de su empleo.
Como en todo, no existen reglas válidamente universales que indiquen en qué ocasiones o procesos pedagógicos se debe utilizar el ensayo o el artículo. Hay, no obstante, algunas pautas de sentido común que sugieren tal empleo. Cuando las asignaturas exigen examinar el uso o dominio por parte de los estudiantes de reglas gramaticales, ortográficas o de puntuación (Lingüística, Expresión oral y escrita, Técnicas de investigación, métodos de investigación, etc.). Del mismo modo son útiles estos géneros de discurso en asignaturas tales como Historia, Realidad Nacional, Filosofía, Sociología, psicología, periodismo, etc.
1. ¿CÓMO EVALUAR ENSAYOS Y ARTÍCULOS?
Dos son aquí los aspectos que se deben tomar en cuenta: los criterios y los instrumentos.
1.1 Los criterios comunes y específicos
Para evaluar ensayos y artículos se pueden establecer algunas pautas o criterios que orientados a las formas lógicas, gramaticales, ortográficas y de puntuación son comunes.
CORRECCIÓN GRAMÁTICAL. Un discurso escrito es más legible cuando los diversos elementos gramaticales del mismo se interrelación según las reglas; al respecto por ejemplo, se deben observar aspectos tan simples como la conjugación de los verbos, el uso adecuado de adjetivos y adverbios, relación del sujeto con el verbo, etc.
COHESIÓN EN LA REDACCIÓN. La estructura o el orden de las palabras (sintaxis) en las oraciones es lógico; además se utilizan correctamente los signos de puntuación.
COHERENCIA Y RIGOR EN LA ARGUMENTACIÓN. Un ensayo o artículo no es una mera divagación liberal sobre un tema o problema, ni mucho menos lo caracteriza como científico o filosófico el hecho de que el tema o problema lo sean de verdad. En este sentido las ideas deben presentarse en forma lógica, de las más generales a las específicas, de las centrales a las secundarias; por otro lado, cada párrafo debe desarrollar una idea distinta, y deben de párrafo a párrafo encadenarse con líneas u oraciones de transición.
ADECUADA EXPOSICIÓN DEL TEMA. Tiene que ver con la pertinencia del contenido que se esta desarrollando en un determinado proceso de formación, es decir, todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema, a parte de que se exponen de manera objetiva, sin repetirse innecesariamente, o evitando copiar y pegar textos o ideas sin referencias explicitas.
ADECUADO APOYO BIBLIOGRÁFICO. Aquí siempre es necesario enfatizar en la calidad de las fuentes bibliográficas, electrónicas y/o documentales que se emplearan; del mismo es importante dejar explícito el sistema de referencias que se utilizará (el europeo o el norteamericano, el APA, etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario